01:15
minutos de lectura
|
El Acuerdo Interino Comercial (AIC) entre Chile y la Unión Europea (UE) entró en vigor, tras su aprobación tanto en el Parlamento Europeo como en el Congreso chileno. ¿Cuál será el impacto?
A través de este acuerdo, se amplía la lista de productos chilenos que podrán ingresar al mercado europeo sin pagar aranceles y se simplifican los requisitos administrativos para los exportadores, facilitando el acceso preferencial a uno de los mercados más importantes del mundo.
Las nuevas disposiciones sobre el comercio de bienes, servicios y la liberalización de inversiones estarán vigentes hasta que se tramite el Acuerdo Marco Avanzado (AMA) en los 27 Estados miembros de la UE, y es un paso hacia una mayor integración y cooperación económica entre ambas regiones.
Características del Acuerdo de Modernización (AIC)
Eliminación de Aranceles: Uno de los puntos más importantes del AIC es que amplía la lista de productos que pueden ingresar a los mercados de la UE sin pagar aranceles, lo que reduce los costos de exportación para las empresas chilenas. Esto resulta en una ventaja competitiva al hacer los productos más accesibles y atractivos para los consumidores europeos.
Simplificación de Requisitos: Los exportadores chilenos tendrán menos barreras burocráticas y procesos más simples para acceder a los mercados europeos. La reducción de la complejidad en el cumplimiento de normas de exportación puede traducirse en una disminución de los costos operativos y en una mayor eficiencia en las cadenas de suministro.
Liberalización de Inversiones: La liberalización de las inversiones entre Chile y la UE, que forma parte de este acuerdo, promueve el flujo de capital y puede incentivar la inversión extranjera en sectores clave de la economía chilena.
Vigencia y Transición: El AIC estará en vigor hasta que se finalice la tramitación y aprobación del Acuerdo Marco Avanzado (AMA) por parte de los 27 Estados Miembros de la UE. Durante este tiempo, se mantendrán vigentes las áreas de Política y Cooperación del Acuerdo de Asociación de 2003, lo que proporciona una transición ordenada y estable entre los dos acuerdos.
Es una oportunidad de diversificar el mercado, explorar, investigar y conocer más. Además se debe tener en cuenta ante las posibles subidas de aranceles por parte de EE.UU., donde diversificar las fuentes de ingresos y expandir la presencia en Europa no sólo protegería contra los riesgos de políticas comerciales estadounidenses, sino que también ofrecería estabilidad ante la volatilidad global.
Optimización de costos al aprovechar la eliminación de aranceles y la simplificación administrativa para mejorar los márgenes de ganancia. Es crucial gestionar la cadena de suministro para minimizar gastos adicionales y maximizar la rentabilidad.
Gestión de flujos de caja y precios, ya que la mejora en la competitividad de los productos chilenos puede generar aumento en los volúmenes de exportación. Se hará necesario ajustar las previsiones de flujo de caja y definir estrategias de precios dinámicos que maximicen las oportunidades de venta en la UE.
Evaluación de oportunidades de inversión, se abren nuevas oportunidades tanto en Chile como en la UE. Ideal para evaluar potenciales inversiones conjuntas o alianzas estratégicas con empresas europeas para acceder a capital adicional y ampliar operaciones en Europa, contribuyendo al crecimiento y la expansión de las empresas chilenas.
¿Cuál será el impacto en diferentes sectores industriales?
1. Industria Minera (Cobre):
¿Cómo se ve afectada?
El cobre es uno de los principales productos de exportación de Chile, y representa una gran parte de los ingresos del país. Este acuerdo eliminará los aranceles sobre el cobre y otros productos minerales, facilitando el acceso a un mercado altamente demandante como la UE.Importante: En el contexto de tensiones comerciales con EE.UU., donde se teme un aumento de los aranceles a las exportaciones de cobre, la UE se presenta como una alternativa estratégica más estable.
¿Cómo influye en las finanzas?
Las empresas mineras podrán optimizar sus márgenes de ganancia al eliminarse los costos adicionales de aranceles, lo que se traduce en una mejora en los márgenes operativos. Además, esto podría mitigar la dependencia de EE.UU. y ofrecer estabilidad ante posibles fluctuaciones en las políticas comerciales internacionales.
Es el momento de ajustar las proyecciones de ingresos, considerando que un mercado europeo más accesible puede generar mayores volúmenes de exportación, lo que influiría positivamente en el flujo de caja.
2. Agricultura y Alimentos Procesados:
¿Cómo se ve afectada?
El sector agrícola, especialmente en productos como frutas, vino, y otros alimentos procesados, será uno de los mayores beneficiados. La eliminación de aranceles sobre estos productos permitirá un mejor posicionamiento frente a competidores de otros países en el mercado europeo.¿Cómo influye en las finanzas?
Las empresas del sector verán una mejora en sus márgenes de ganancia al reducirse los costos de exportación y las barreras administrativas. Además, la competitividad aumentada puede facilitar un crecimiento sostenido de las exportaciones, lo que influirá en el crecimiento de los ingresos.Es hora de revisar la optimización de la cadena de suministro y los costos logísticos para aprovechar al máximo estas ventajas.
Entre los productos con mejoras están, el aceite de oliva; carnes de vacuno, ovina, ave y cerdo; leche; productos agroindustriales; preparaciones alimenticias y salmón, merluzas y preparaciones de atún, entre otros.
3. Servicios y Tecnología:
¿Cómo se ve afectada?
Las empresas chilenas dedicadas a servicios como consultoría, TI, y otras industrias de alto valor agregado, también se beneficiarán de la liberalización de los servicios. Este acuerdo facilita la prestación de servicios entre Chile y la UE, reduciendo las barreras regulatorias para las empresas tecnológicas y de servicios.¿Cómo influye en las finanzas?
Las empresas de tecnología y servicios tendrán una mayor flexibilidad para acceder al mercado europeo. Esto abre oportunidades de expansión y potenciales nuevas fuentes de ingresos, además de optimizar sus costos operativos al facilitar la ejecución de proyectos internacionales.Es hora de explorar alianzas estratégicas y acuerdos que aprovechen la liberalización de la inversión.
4. Industrias Manufactureras y Exportación de Productos Combinados:
¿Cómo se ve afectada?
Las empresas manufactureras, especialmente aquellas que producen productos intermedios o combinados, podrán aprovechar el acceso preferencial al mercado europeo, donde se da una alta demanda por productos de calidad.¿Cómo influye en las finanzas?
La eliminación de barreras arancelarias contribuirá a reducir los costos de importación y mejorar la competitividad en la UE. Esto podría tener un impacto positivo en las finanzas, permitiendo que las empresas manufactureras incrementen sus exportaciones y márgenes de ganancia. Sin embargo, deben evaluar el impacto de la fluctuación de divisas y cómo eso podría afectar sus costos de producción.
Este acuerdo puede proporcionar una vía para mitigar el impacto de los aranceles o cualquier otra medida restrictiva por parte de los EE.UU. en productos clave como el cobre, además, la diversificación de los mercados, junto con la eliminación de barreras arancelarias y la simplificación de trámites, podría ser clave para fortalecer la posición financiera de las empresas chilenas en un entorno global cada vez más incierto.
E-Book
Duemint